Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Moodle, nuevo sistema de aprendizaje


Moodle fue creado por Martin Dougiamas, un administrador de WebCT en Curtin University, Australia, y graduado en Ciencias de la Computación y Educación. En 2002 creó esta plataforma de enseñanza virtual. Moodle, al contrario que otras plataformas de aprendizaje virtual proporciona aspectos pedagógicos. Hoy la usan para automatizar tareas y comunicarse con los alumnos más de dos millones de profesores en 200 países.
Dougiamas participó recientemente en la Conferencia Moodle de Citilab de Cornellà (Barcelona). En el artículo publicado en la página de el ciberpaís 'Dougiamas, creador de Moodle: Internet cambia como se educa', podemos encontrar su entrevista.

En nuestro país, Moodle fue aceptado por la mayoría de las universidades, la Universitat Oberta de Cataluña fue una de las primeras en aplicar esta nueva tecnología.
La mayoría de alumnos que ya han tenido oportunidad de probar esta plataforma, están contentos con el resultado, consideran que es una nueva forma de enseñanza, mucho más participativa y activa, además de la posibilidad de cambios en la materia y movilidad de los conocimientos.

Esta plataforma, de enseñanza virtual, puede llegar a ser adquirida por todos y ser una ayuda tanto al docente que imparte las clases, como a los alumnos.

martes, 21 de octubre de 2008

Deterioro de una buena capacidad expresiva y comunicativa


El artículo ''Mucho título y pocas letras'' que encontramos en la página Ciberpaís, denuncia el fuerte deterioro en la capacidad de expresión y comunicación, en los jóvenes. Alumnos de Universidades que presentan brillantes expedientes académicos, y que al mismo tiempo utilizan un lenguaje y una gramática pobre.
Esto se debe principalmente a que se ha descuidado, en los últimos años, la enseñanza de la lengua, y porque también se cree que hablar y escribir no es necesario para el desarrollo intelectual.
Lo que más llama la atención no son las faltas de ortografía, ni las confusiones léxicas, por muy alarmantes que sean, si no la incompetencia expresiva de muchos universitarios que les imposibilita comunicarse con un mínimo de coherencia y criterio firme.
Se cree que el proceso de deterioro se inició en 1990 con la entrada en vigor de la LOGSE, en la que enseñanza obligatoria se amplió hasta los 16 años. Consideran que estos cambios producieron un gran abandono de la enseñanza de la ortografía en la ESO en general, y con esto, se amplió en los ciclos superiores de Bachillerato.
Un dato que nos llama la atención a todos, es la falta de docentes con formación específica en didáctica de la lectura, mientras. Echan en falta la actividad escolar de la lectura en voz alta, la exposición pública oral de un tema, creación de redacciones y notas escritas que se mantienen en países anglosajones, y en Italia y Francia.
En definitiva, este deterioro progresivo de la expresión escrita, se está incrementando con el tiempo, con lo que será necesario tomar medidas.